top of page

República Oriental del Uruguay

Día de Independencia: 25 de Agosto de 1825

La República Oriental del Uruguay, o Uruguay, es el segundo país más pequeño de Sudamérica después de Surinam. El nombre del país proviene del río Uruguay, significa río de los pájaros pintados en lengua guaraní. El Himno Nacional de Uruguay dura más de cinco minutos. Con 105 compases de música, es el himno nacional más largo del mundo. El título del himno nacional es "Orientales, la Patria o la Tumba". Uruguay fue el primer país del mundo en implantar el programa "Un portátil por niño". El país puso en marcha el Plan Ceibal, que significa Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea. A través de esta iniciativa sin ánimo de lucro, el país proporcionó a 395.000 niños de primero a sexto grado un ordenador portátil XO. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca nacional (2019), Uruguay tiene 6.419.000 ovejas - con una población humana de menos de 3,5 millones, eso es casi dos ovejas por persona. Sin embargo, antes había muchas más. Por ejemplo, en 1991, Uruguay contaba con 26 millones de ovejas -un récord para el país- lo que, en aquel momento, suponía más de ocho ovejas por persona. Uruguay exporta mucha lana y cordero, y los esquiladores uruguayos comparten su experiencia en todo el mundo. Pero no sólo de ovejas vive Uruguay, sino que es el país con más ganado per cápita del mundo (cifras de 2021). Con 11.946.000 vacas, hay 3,45 vacas por persona.

Vista de naturaleza uruguaya

 Uruguay

 

Superficie Total: 176.215 K2

Población: 3.560.000 + Habitantes

 

Límites de Uruguay  

 

​Norte, Brasil

Este, Océano Atlántico

Sur, Río de la Plata 

Oeste, Argentina.

Ciudades Principales

Capital:  Montevideo.

  1. Salto,

  2. Ciudad de la Costa,

  3. Paysandú, 

  4. Artigas,

  5. Carmelo,

  6. Minas,

  7. Rocha

Llamada oficialmente República Oriental del Uruguay, esta nación suramericana de la región sur del subcontinente es un estado soberano de régimen presidencialista y democrático, célebre por su pequeño tamaño y su poca población, que le permiten estándares de vida mucho más controlados que los de sus vecinos más voluminosos.

 

Es uno de los países de mayor equitatividad en la distribución de la riqueza de todo el continente (junto a Costa Rica), el de mayor índice de alfabetización y menor índice de percepción de corrupción, y uno de los tres con mayor índice de desarrollo humano de toda la región. 

 

Esta ubicado entre los países más seguros, verdes y democráticos del mundo, así como el más pacífico del continente, por lo que a menudo se lo denomina la “Suiza de América”, para hacer alusión a su neutralidad en conflictos regionales.

 

Sin embargo, la nación atravesó crisis económica sostenida durante la entrada del siglo XXI, así como la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1985.

 

Durante la época colonial este territorio se conoció como la Banda Oriental, luego Provincia Oriental, Provincia Cisplatina durante la invasión luso-brasileña (1816-1828) y, finalmente, al declararse como territorio independiente, como Uruguay, nombre heredado de su río más importante y vocablo de origen guaraní. Algunas interpretaciones lo traducen como “Rio de Urú”, “Río de los caracoles” o “Río de los pájaros”, pero no existe consenso al respecto.

Patrimonio de la humanidad

  1. Casco Histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento

  2. Paisaje Industrial de Fray Bentos

  3. La obra del ingeniero Eladio Dieste: Iglesia de Atlántid

 

Atractivos Naturales y Sitios Históricos ​

1) Punta del Este (Maldonado). 

2) Colonia de Saramento (Colonia).

3) Piriápolis (Maldonado). 

4) Cerro Pan de Azucar (Maldonado).

5) Termas de Almirón (Paysandú).

6) Atlántida (Canelones).

7) Cabo Polonio (Rocha).

8) Cabildo de Montevideo.

9) Fortaleza del Cerro.

10)  La casa quinta de Raffo.

11) Castillo Pittamiglio.

12) Estadio Centenario.

13) Aguas termales (Salto, Paysandú y Rivera).

14) Minas (Lavalleja).

15) La Paloma (Rocha).

Cultura y Educación

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ente autónomo con personería jurídica creado por la Ley Nº 15.739 del 28 de marzo de 1985, es el organismo estatal responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y  formación en educación terciaria en todo el territorio uruguayo.

Funciona de conformidad a los Artículos 202 y siguientes de la Constitución de la República y de la Ley General de Educación, teniendo a su cargo la administración de la educación estatal y el control de la privada en todos los niveles antes mencionados e igual a la Universidad de la República, que se encarga de la educación universitaria estatal, tiene el carácter de un ente autónomo.

Símbolos Nacionales

Historia e Independencia de Uruguay

Descubrimiento

A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, en el territorio del actual Uruguay no se encontraron vestigios significativos de civilizaciones existentes antes de la llegada de los colonos europeos. En el norte del país se han encontrado restos líticos que datan de hace 10.000 años. Pertenecían a las culturas catalana y cuareim, cuyos miembros eran cazadores y recolectores. 

Otros pueblos llegaron a la región hace 4.000 años. Pertenecían a dos grupos, los charrúa y los tupí-guaraní, clasificados según la familia lingüística a la que pertenecían. Ningún grupo evolucionó más allá del Paleolítico medio o superior, que se caracteriza por una economía basada en la caza, la pesca y la recolección. Otros grupos indígenas menores en Uruguay fueron los Yaro, Chaná y Bohane. Presuntamente, Chaná alcanzó niveles neolíticos más bajos con la agricultura y la cerámica.   

A principios del siglo XVI, los marineros españoles buscaron el estrecho que une los océanos Atlántico y Pacífico. Juan Díaz de Solís ingresó al Río de la Plata por error en 1516 y así descubrió la región. Los indios charrúa atacaron el barco tan pronto como llegó y mataron a todos en el grupo excepto a un niño (que fue rescatado una docena de años después por Sebastián Cabot, un inglés al servicio de España). Aunque los historiadores creen actualmente que Díaz de Solís fue efectivamente asesinado por los guaraníes, la "leyenda charrúa" ha sobrevivido, y Uruguay ha encontrado en ella un pasado mítico de valentía y rebeldía frente a la opresión. El feroz Charrúa plagaría a los colonos españoles durante los próximos 300 años.

 

En 1520 el capitán portugués Fernando de Magallanes echó anclas en una bahía del Río de la Plata en el sitio que se convertiría en Montevideo. Otras expediciones reconocieron el territorio y sus ríos. No fue hasta 1603 que Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernador español de la región del Río de la Plata, descubrió los ricos pastos e introdujo el primer ganado vacuno y equino. Los primeros colonizadores se sintieron decepcionados al no encontrar oro ni plata, pero los pastos bien irrigados de la zona contribuyeron a la rápida reproducción del ganado, un tipo diferente de riqueza. Los habitantes ingleses y portugueses de la región, sin embargo, iniciaron una matanza indiscriminada de ganado para obtener cuero.

Era Colonial

Durante el siglo XVI y principios del XVII, los charrúas aprendieron el arte de la equitación de los españoles en las áreas adyacentes, fortaleciendo su capacidad para resistir la subyugación. Los indios finalmente fueron sometidos por la gran afluencia de argentinos y brasileños que perseguían los rebaños de ganado y caballos. Los indios, que nunca superaron los 10.000 en el Uruguay del siglo XVIII, carecían de importancia económica para los europeos porque normalmente no producían para el comercio. Como resultado del genocidio, las enfermedades importadas e incluso los matrimonios mixtos, el número de indios disminuyó rápidamente y, para 1850, el indio de sangre pura prácticamente había dejado de existir.

En 1680, los portugueses, en busca de expandir la frontera de Brasil, fundaron Colonia del Sacramento en el Río de la Plata, frente a Buenos Aires. Cuarenta años después, el monarca español ordenó la construcción del Fuerte de San José, un fuerte militar en la actual Montevideo, para resistir esta expansión. Con la fundación de San Felipe de Montevideo en este sitio en 1726, Montevideo se convirtió en el puerto y estación de la flota española en el Atlántico Sur. El nuevo asentamiento incluía familias de Buenos Aires y Canarias a quienes la corona española distribuyó parcelas y granjas y posteriormente grandes haciendas en el interior. Se nombraron autoridades y se formó un cabildo (ayuntamiento).

 

Montevideo estaba en una bahía con un puerto natural apto para grandes embarcaciones oceánicas, y esta ventaja geográfica sobre Buenos Aires estaba en la base de la futura rivalidad entre las dos ciudades. El establecimiento del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con Buenos Aires como capital, agravó esta rivalidad. Montevideo fue autorizado a comerciar directamente con España en lugar de a través de Buenos Aires.

El papel de Montevideo como centro comercial se vio reforzado cuando la carne salada comenzó a usarse para alimentar a las tripulaciones de los barcos y luego a los esclavos en Cuba. La actividad comercial de la ciudad se amplió con la introducción del comercio de esclavos en la parte sur del continente porque Montevideo era un importante puerto de entrada para los esclavos. Miles de esclavos fueron traídos a Uruguay entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, pero el número fue relativamente bajo porque la principal actividad económica, la cría de ganado, no era intensiva en mano de obra y porque las necesidades de mano de obra se cumplían mediante el aumento de la inmigración desde Europa.

 

A lo largo del siglo XVIII se establecieron nuevos asentamientos para consolidar la ocupación del territorio, que constituyó una zona de amortiguamiento natural que separaba las posesiones españolas de las portuguesas. Para combatir el contrabando, proteger a los ganaderos y contener a los indios, los españoles formaron una fuerza de patrulla rural llamada Cuerpo Blandengues.

Independencia de Uruguay

A finales de 1806, Gran Bretaña, en guerra con España, invadió el estuario del Río de la Plata para vengar la reconquista de Buenos Aires por parte de España de los británicos. La fuerza británica de 10.000 miembros capturó Montevideo a principios de 1807 y la ocupó hasta ese mes de julio, cuando partió y se movió contra Buenos Aires, donde fue derrotada rotundamente.

En 1808, el prestigio español se debilitó cuando Napoleón invadió España e instaló a su hermano José en el trono. El cabildo de Montevideo, sin embargo, creó una junta autónoma que permaneció nominalmente leal a Fernando VII como rey de España. El comandante militar de Montevideo, Javier Elío, finalmente convenció a la junta central española de que aceptara su control en Montevideo como independiente de Buenos Aires. En 1810 los criollos (los nacidos en América de padres españoles) de Buenos Aires tomaron las riendas del gobierno en esa ciudad y destituyeron al virrey español. La población de la Banda Oriental estaba políticamente dividida. El campo favoreció el reconocimiento de la junta de Elío en Buenos Aires; las autoridades de Montevideo querían mantener una lealtad nominal al rey español.

 

 

Revolución de Artigas 1811-1820

En febrero de 1811, cuando Elío se preparaba para emprender la ofensiva contra Buenos Aires, el interior de la Banda Oriental, encabezada por José Gervasio Artigas, capitán del Cuerpo Blandengues, se levantó en oposición a Elío, y Artigas ofreció sus servicios a Buenos Aires. Artigas, entonces de cuarenta y seis años, era el vástago de una familia que se había asentado en Montevideo en 1726. Influenciado por el federalismo, Artigas había estado descontento con la administración del antiguo gobierno colonial en Buenos Aires, particularmente con su discriminación contra Montevideo en asuntos comerciales. El ejército de Artigas obtuvo su victoria más importante contra los españoles en la batalla de Las Piedras el 18 de mayo de 1811. Luego asedió Montevideo de mayo a octubre de 1811.

 

Elío salvó Montevideo solo invitando a las fuerza portuguesa de Brasil, que llegó a Uruguay y dominó la mayor parte del país en julio de 1811. Ese octubre Elío concluyó un tratado de paz con Buenos Aires que preveía el levantamiento del sitio de Montevideo y la retirada de todas las tropas de Artigas, Portugal y España de Uruguay. Artigas, sus 3.000 efectivos y 13.000 civiles evacuaron Salto, en el río Uruguay, y cruzaron el río hasta la localidad argentina de Ayuí, donde acamparon durante varios meses. Esta caminata se considera el primer paso en la formación de la nación uruguaya. Las tropas portuguesas y españolas no se retiraron hasta 1812.

 

A principios de 1813, después de que Artigas regresara a la Banda Oriental, habiendo surgido como un campeón del federalismo contra el centralismo unitario de Buenos Aires, el nuevo gobierno de Buenos Aires convocó una asamblea constituyente. Los delegados de la Banda Oriental para elegir a los representantes de la asamblea se reunieron y, siguiendo instrucciones de Artigas, propusieron una serie de directrices políticas. Más tarde conocidas como las "Instrucciones del Año Trece", estas directrices incluyeron la declaración de independencia de las colonias y la formación de una confederación de las provincias (las Provincias Unidas del Río de a Plata) del ex Virreinato del Río de la Plata (disuelta en 1810 cuando se declaró la independencia). Esta fórmula, inspirado en la Constitución de los Estados Unidos, habría garantizado la autonomía política y económica de cada zona, particularmente la de la Banda Oriental con respecto a Buenos Aires. Sin embargo, la asamblea se negó a acoger a los delegados de la Banda Oriental y Buenos Aires siguió un sistema basado en el centralismo unitario. En consecuencia, Artigas rompió con Buenos Aires y volvió a sitiar Montevideo.

 

Artigas levantó su sitio de Montevideo a principios de 1814, pero la guerra continuó entre uruguayos, españoles y argentinos. En junio de 1814, Montevideo se rindió a las tropas de Buenos Aires. Artigas controló el campo, sin embargo, y su ejército retomó la ciudad a principios de 1815. Una vez retiradas las tropas de Buenos Aires, la Banda Oriental nombró su primer gobierno autónomo. Artigas estableció el centro administrativo en el noroeste del país, donde en 1815 organizó la Liga Federal bajo su protección. Consistía en seis provincias, incluidas cuatro provincias argentinas actuales, demarcadas por el Río Paraná, Río Uruguay y Río de la Plata, con Montevideo como puerto de ultramar. La base de la unión política fue la unificación aduanera y el libre comercio interior. Para regular el comercio exterior, se adoptó la proteccionista Ley de Regulaciones Aduaneras (1815). Ese mismo año, Artigas también intentó implementar la reforma agraria en la Banda Oriental mediante la distribución de tierras confiscadas a sus enemigos entre los partidarios de la revolución, incluidos indios y mestizos (personas de ascendencia mixta india y europea).

 

En 1816 una fuerza de 10.000 tropas portuguesas invadió la Banda Oriental desde Brasil y tomó Montevideo en enero de 1817. Después de casi cuatro años más de lucha, Artigas, derrotado, huyó al exilio en Paraguay en septiembre de 1820 y permaneció allí hasta su muerte en 1850. Después Tras la ruta de Artigas, el Brasil portugués anexó la Banda Oriental como su provincia cisplatina más meridional.

 

​​Luego de su independencia de Portugal en 1822, Brasil se enfrentó a los disturbios en la Banda Oriental. El 19 de abril de 1825, un grupo de revolucionarios uruguayos (los famosos Treinta y tres héroes) liderados por Juan Antonio Lavalleja, reforzados por las tropas argentinas, cruzaron el Río de la Plata desde Buenos Aires y organizaron una insurrección que logró obtener el control sobre el campo. El 25 de agosto de 1825, en un pueblo de la zona liberada, representantes de la Banda Oriental declararon la independencia del territorio de Brasil y su incorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Brasil les declaró la guerra. El conflicto resultante duró desde diciembre de 1825 hasta agosto de 1828.

 

 

El 25 de agosto de 1825 se emitieron las siguientes leyes:

  1. Ley de Independencia: con respecto al Imperio del Brasil, Portugal y cualquier otro poder extranjero.

  2. Ley de Unión: de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

  3. Ley de Pabellón: que estableció como pabellón de la Provincia Oriental la tricolor: «celeste, blanca y punzó» 

En 1828, Lord John Ponsonby, enviado del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, propuso hacer de la Banda Oriental un estado independiente. Gran Bretaña estaba ansiosa por crear un estado de amortiguación entre Argentina y Brasil para garantizar sus intereses comerciales en la región. Con la mediación británica, Brasil y Argentina firmaron el Tratado de Montevideo en Río de Janeiro el 27 de agosto de 1828, mediante el cual Argentina y Brasil renunciaron a sus reclamos sobre los territorios que se convertirían en partes integrales del nuevo estado independiente el 3 de octubre. Sin embargo, Argentina y Brasil retuvo el derecho de intervenir en caso de una guerra civil y de aprobar la constitución de la nueva nación.

Las tropas argentinas y brasileñas comenzaron su retirada, mientras una asamblea constituyente redactó la constitución del nuevo país, creó su bandera y escudo de armas, y promulgó legislación. La constitución fue aprobada oficialmente el 18 de julio de 1830, luego de haber sido ratificada por Argentina y Brasil. Estableció una República unitaria representativa: la República Oriental del Uruguay, la palabra oriental representa el legado de la designación original del territorio como la Banda Oriental. La constitución restringió el voto, convirtió al catolicismo romano en la religión oficial y dividió el territorio en nueve jurisdicciones administrativas conocidas como departamentos.

Patrimonio de la Humanidad

Uruguay cuenta con tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

Clientes

bottom of page