top of page
Llama en Lago boliviano

República Plurinacional de Bolivia

Día de Independencia: 6 de Agosto de 1825

Venado en Paisaje boliviano

República Plurinacional de Bolivia

 

 Superficie Total:

1.098.581 K2

Población: 

10.100.000 +  habitantes

Límites:

Norte y Este: Brasil

 

Sur: Argentina y Paraguay

 

Oeste: Perú y Chile


Ciudades Principales:

Capital Política:  Sucre.

Capital Administrativa: La Paz.

  1. Santa Cruz de la Sierra,

  2. Cochabamba,

  3. El Alto,

  4. Oruro,

  5. Tarijá,

  6. Potosí,

  7. Warnes,

  8. Sacaba,

  9. La Guardia

  10. Quillacollo.

División Política

(Departamentos)

  1. Beni,

  2. Cochabamba,

  3. Chuquisaca,

  4. La Paz,

  5. Oruro,

  6. Pando,

  7. Potosí,

  8. Santa Cruz y

  9. Tarija.

Áreas Territoriales

 

  1. ​La Paz

  2. Lago Titicaca,

  3. Las Cordilleras y las Yungas,

  4. El Altiplano,

  5. Sucre, Cochabamba y los Valles Centrales,

  6. Santa Cruz y las Tierras Bajas Orientales,

  7. El Amazonas.

 

 

Atractivos Naturales y Sitios Históricos

1) Salto Cristal (Paraguarí).  2) Saltos del Monday (Alto Paraná). 3) Lago Ypacaraí.  4) El Parque Nacional Ybycu. 5) Lago Titicaca. 6) Monte Nevado Illimani. 7) Ciudad de Chuquisaca. 8) Las Ruinas de Tiahuanaco. 9) Cristo de la Concordia (Cochabamba).

 

 

Patrimonio Mundial de Bolivia

​​

  • ​Sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación y la Cultura):

  1. Ciudad de Potosí

  2. Misiones Jesuíticas de los Chiquitos

  3. Ciudad Histórica de Sucre

  4. Fuerte de Samaipata

  5. Parque Nacional Noel Kempff Mercado

  6. Tiwanaku: Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku

  7. Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino *

 

 

Bolivia es un país del centro de Sudamérica, con un terreno variado desde los Andes, el Desierto de Atacama y el bosque pluvial en la cuenca del Amazonas. A más de 3,500 m de altura, su capital administrativa, La Paz, se ubica en el Altiplano de los Andes con el monte nevado Illimani de fondo. Cerca se encuentra el cristalino lago Titicaca, el más grande del continente, que se extiende por la frontera con Perú.

El país está compuesto por cuatro regiones principales: el altiplano, los valles, la amazonia y el chaco.

Al haber heredado las tradiciones del mestizaje de las culturas precolombinas con la española es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla y sincretismo de costumbres y tradiciones recibidas de los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.

Bolivia no siempre fue un país mediterráneo, su salida al océano pacífico la perdió durante la llamada "Guerra del Pacífico" que enfrentó a las repúblicas aliadas de Bolivia y Perú contra Chile, entre los años 1879 y 1884, y que resultó en la anexión chilena de un valioso territorio en disputa en la costa del Pacífico.-  Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el mar Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile.

 

 

La guerra surgió de una disputa entre Chile y Bolivia por el control de una parte del desierto de Atacama que se encuentra entre los paralelos 23 y 26 en la costa del Pacífico de América del Sur. El territorio contenía valiosos recursos minerales, en particular nitrato de sodio.

Las fronteras nacionales en la región nunca se habían establecido definitivamente; Los dos países negociaron un tratado que reconoció el paralelo 24 como su límite y que le dio a Chile el derecho a compartir los impuestos a la exportación de los recursos minerales del territorio de Bolivia entre los paralelos 23 y 24. Pero posteriormente Bolivia se sintió insatisfecha por tener que compartir sus impuestos con Chile y temió la incautación chilena de su región costera donde los intereses chilenos ya controlaban la industria minera. El interés de Perú en el conflicto se deriva de su tradicional rivalidad con Chile por la hegemonía en la costa del Pacífico. En 1873 Perú acordó secretamente con Bolivia una garantía mutua de sus territorios e independencia. En 1874, las relaciones chileno-bolivianas mejoraron con un tratado revisado en virtud del cual Chile renunció a su parte de los impuestos a la exportación de minerales enviados desde Bolivia, y Bolivia acordó no aumentar los impuestos a las empresas chilenas en Bolivia durante 25 años. La amistad se rompió en 1878 cuando Bolivia intentó aumentar los impuestos de la Compañía Chilena de Nitratos de Antofagasta ante las protestas del gobierno chileno. Cuando Bolivia amenazó con confiscar la propiedad de la empresa, las fuerzas armadas chilenas ocuparon la ciudad portuaria de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. Entonces Bolivia declaró la guerra a Chile y pidió ayuda a Perú. Chile declaró la guerra tanto a Perú como a Bolivia (5 de abril de 1879).

En una meseta en las afueras de la ciudad peruana de Tacna, se llevó a cabo el 26 de Mayo de 1880 la Batalla de Tacna, en la cual se enfrentaron las tropas de la alianza conformada por Perú y Bolivia, con los batallones chilenos al mando del general Manuel Baquedano. Si bien el terreno era desfavorable para los chilenos, ya que tenían que cruzar una explanada y una quebrada en la cual quedaban al descubierto frente al ejército enemigo, encabezado por el recién nombrado presidente de Bolivia, Narciso Campero, terminó siendo una batalla decisiva para el triunfo chileno en la Guerra del Pacífico.

En el contexto general de la Guerra del Pacífico esta batalla marca un punto de inflexión, ya que Chile visualiza que va a ganar el conflicto, y por otro lado se rompe la alianza peruano-boliviana, ya que Bolivia se retira de la guerra y de su compromiso militar con Perú. Frecuentemente opacada por el Combate Naval de Iquique y por la toma del Morro de Arica ocurrida pocas semanas después en Junio de 1880, es sin embargo la batalla que permite que el devenir de la Guerra del Pacífico se vuelque a favor de Chile.

Mediante el "Pacto de Tregua" o "Tratado de Valparaíso", finalizaron las hostilidades entre Bolivia y Chile por la Guerra del Pacífico. Fue firmado en la ciudad de Valparaíso, Chile, el 4 de abril de 1884.- El pacto no hace mención del territorio ubicado entre los paralelos 23°S y 24°S, de lo que se desprende que Bolivia aceptó la reivindicación chilena de esa franja de territorio.

Finalmente, Chile se anexionó los territorios peruanos del departamento de Tarapacá y la Provincia de Arica, y el territorio Boliviano del departamento Litoral.

Como resultado de la guerra, Chile movió su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y sin su salida al mar.

Todavía en 1904, una delimitación territorial fijada en un nuevo tratado establecía que la frontera chilena llegaba hasta Perú y que Bolivía no tenía salida al mar. A cambio, Bolivia tendría a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por el territorio chileno y por los puertos del pacífico. Con este acuerdo, Chile permitiría acceso a Bolivia al mar pues tiene acceso libre de impuestos al puerto chileno de Arica (al norte del país).

Además, el gobierno chileno se comprometía a construir un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz (capital de Bolivia).

Símbolos Nacionales

Historia e Independencia de Bolivia

Descubrimiento

En territorio de Bolivia se desarrollaron civilizaciones antiguas como la Tiwanaku, la Cultura Hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y luego, los incas.

 

 

Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque lideraron el descubrimiento y la conquista española del Imperio Inca. Navegaron por primera vez hacia el sur en 1524 a lo largo de la costa del Pacífico desde Panamá para confirmar la existencia legendaria de una tierra de oro llamada "Biru".

 

Debido a que el Imperio Inca en rápida expansión era internamente débil, la conquista fue notablemente fácil. Después de la muerte del Inca Huayna Capac en 1527, sus hijos Huascar y Atahualpa se disputaron la sucesión. Aunque Atahualpa derrotó a su hermano, aún no había consolidado su poder cuando llegaron los españoles en 1532, y calculó muy mal su fuerza. Atahualpa no intentó derrotar a Pizarro cuando llegó a la costa en 1532 porque el gobernante inca estaba convencido de que quienes dominaban las montañas también controlaban la costa. Cuando Pizarro formó alianzas con indios resentidos por el dominio inca, Atahualpa no modificó el enfoque ceremonial inca de la guerra, que incluía lanzar ataques a la luz de la luna llena. El 16 de noviembre de 1532, Pizarro tomó prisionero a Atahualpa durante su primer encuentro y luego lo ejecutó, incluso después del pago de un rescate equivalente a medio siglo de producción europea de oro y plata. Un año después cayó el Cuzco.

 

A pesar de la rápida victoria de Pizarro, las rebeliones indígenas pronto comenzaron y continuaron periódicamente durante el período colonial. En 1537 Manco Inca, a quien los españoles habían establecido como un emperador títere, se rebeló contra los nuevos gobernantes y restauró un estado "neoInca". Este estado continuó desafiando a la autoridad española incluso después de que los españoles reprimieron la revuelta y decapitaron a Túpac Amaru en la plaza pública de Cuzco en 1572. Las revueltas posteriores en las tierras altas de Bolivia fueron generalmente organizadas por los ancianos de la comunidad y siguieron siendo de naturaleza local, excepto la gran rebelión de Túpac Amaru II en el siglo XVIII. 

 

Durante las dos primeras décadas del dominio español, el asentamiento de las tierras altas de Bolivia, ahora conocido como Alto (Alto) Perú o Charcas, se retrasó por una guerra civil entre las fuerzas de Pizarro y las de Almagro. Los dos conquistadores habían dividido el territorio inca, con el norte bajo el control de Pizarro y el sur bajo el de Almagro. La lucha estalló en 1537, sin embargo, cuando Almagro se apoderó de Cuzco después de reprimir la rebelión de Manco Inca. Pizarro derrotó y ejecutó a Almagro en 1538, pero él mismo fue asesinado tres años después por antiguos partidarios de Almagro. El hermano de Pizarro, Gonzalo, asumió el control del Alto Perú, pero pronto se vio envuelto en una rebelión contra la corona española. Sólo con la ejecución de Gonzalo Pizarro en 1548 logró España reafirmar su autoridad; ese mismo año, las autoridades coloniales establecieron la ciudad de La Paz, que pronto se convirtió en un importante centro comercial y de transbordo.

 

La resistencia indígena retrasó la conquista y el asentamiento de las tierras bajas bolivianas. Los españoles establecieron Santa Cruz de la Sierra (en adelante, Santa Cruz) en 1561, pero el Gran Chaco, el nombre colonial de la árida región del Chaco, siguió siendo una frontera violenta durante todo el dominio colonial. En el Chaco, los indígenas, en su mayoría chiriguano, llevaron a cabo implacables ataques contra los asentamientos coloniales y permanecieron independientes del control directo español.

Era Colonial

La agricultura al principio se llevó a cabo en encomiendas. La corona otorgó a un pequeño número de conquistadores el derecho al trabajo y los productos de los indios que vivían en la encomienda, y para la década de 1650 había unas ochenta y dos encomiendas en el Alto Perú. Los encomenderos tendían a monopolizar la producción agrícola, controlar la mano de obra indígena barata y cobrar el tributo que los indígenas debían pagar a la corona. Sin embargo, debido a que los encomenderos eran difíciles de controlar y maltrataban a sus trabajadores, la corona trató repetidamente de poner a los indígenas bajo su jurisdicción y control directos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la producción agrícola pasó de las encomiendas a las grandes haciendas, en las que trabajaban los indígenas a cambio del uso de la tierra. Cochabamba se convirtió en un importante productor de maíz y trigo, y los valles produjeron hojas de coca en cantidades crecientes durante el dominio colonial.

Además de la producción minera y agrícola, el tributo indígena (alcabala) se convirtió en una fuente de ingresos cada vez más importante para la corona a pesar de la migración indígena para evitar el pago. Un esfuerzo inicial para recaudar tributos de los indígenas trasladándolos a aldeas o comunidades indígenas no tuvo éxito debido a la resistencia tanto de los encomenderos como de los indígenas.

Sin embargo, España reconoció de inmediato el enorme potencial económico del Alto Perú. Las tierras altas eran ricas en minerales y Potosí tenía la mayor concentración de plata del mundo occidental. El área estaba densamente poblada y, por lo tanto, podría proporcionar trabajadores para las minas de plata. Además, el Alto Perú podría proporcionar alimentos a los mineros del Altiplano.

A pesar de estas condiciones, la producción de plata fluctuó dramáticamente durante el período colonial. Después de un aumento inicial de la producción de quince años, la producción comenzó a caer en 1560 como resultado de una grave escasez de mano de obra causada por la incapacidad de la población india para resistir las enfermedades europeas. Casi al mismo tiempo, los ricos depósitos superficiales de Potosí se agotaron, lo que significó que se requeriría aún más trabajo para extraer plata.

el agotamiento de los minerales superficiales de alto contenido, requirió innovaciones tecnológicas. La energía hidráulica cobró mayor importancia debido a la construcción de grandes centros de refinación. En 1621, un sistema de lagos artificiales con una capacidad de almacenamiento de varios millones de toneladas proporcionaba un suministro constante de agua para las refinerías. Con los problemas laborales y tecnológicos resueltos, la minería de plata floreció. A mediados del siglo XVII, la minería de plata en Potosí se había vuelto tan importante que la ciudad tenía la población más grande del hemisferio occidental, aproximadamente 160.000 habitantes.

Sin embargo, el final del auge del siglo XVII fue seguido por un importante declive de la industria minera. El agotamiento de las primeras vetas ricas requirió pozos más profundos y costosos. La rápida disminución de la población india como resultado de las enfermedades y la explotación de la mina también contribuyó a la reducción de la producción de plata. Después de 1700, solo se enviaron a España pequeñas cantidades de lingotes del Alto Perú.

Los reyes de la dinastía borbónica en España intentaron reformar la economía colonial a mediados del siglo XVIII reviviendo la minería. La corona española proporcionó el apoyo financiero necesario para desarrollar pozos más profundos, y en 1736 acordó reducir la tasa de impuestos del 20 al 10 por ciento de la producción total. La corona también ayudó a crear un banco de compra de minerales, el Banco de San Carlos, en 1751 y subsidió el precio del mercurio a las minas locales. La fundación de una academia de metalurgia en Potosí indicó la preocupación de la corona por las mejoras técnicas en la producción de plata. Sin embargo, los intentos de reactivar el sector minero en el Alto Perú solo tuvieron un éxito parcial y no pudieron detener el colapso económico de Potosí a principios del siglo XIX.

 

 

Independencia de Bolivia

 

 

La invasión de la Península Ibérica en 1807-08 por las fuerzas de Napoleón resultó fundamental para la lucha por la independencia en América del Sur. El derrocamiento de la dinastía borbónica y la colocación de José Bonaparte en el trono español puso a prueba la lealtad de las élites locales en el Alto Perú, que de repente se enfrentaron a varias autoridades en conflicto. La mayoría permaneció fiel a España. Adoptando una actitud de esperar y ver qué pasa, apoyaron a la Junta Central en España, un gobierno en nombre del abdicado Fernando VII. Algunos liberales acogieron con entusiasmo las reformas del régimen colonial prometidas por José Bonaparte. Otros apoyaron las afirmaciones de Carlota, la hermana de Fernando, que gobernó Brasil con su esposo, el príncipe regente Juan de Portugal.

 

Finalmente, este conflicto de autoridad resultó en una lucha por el poder local en el Alto Perú entre 1808 y 1810 y constituyó la primera fase de los esfuerzos para lograr la independencia. En 1808, el presidente de la audiencia, Ramón García León de Pizarro, exigió afiliación a la Junta Central. Sin embargo, los jueces conservadores de la audiencia fueron influenciados por su filosofía realista autocrática y se negaron a reconocer la autoridad de la junta porque la vieron como producto de una rebelión popular. El 25 de mayo de 1809, las tensiones crecieron cuando los criollos radicales, que también se negaron a reconocer a la junta porque querían la independencia, tomaron las calles. Esta revuelta, una de las primeras en América Latina, pronto fue sofocada por las autoridades.

 

El 16 de julio de 1809, Pedro Domingo Murillo encabezó otra revuelta de criollos y mestizos (los de ascendencia mixta europea e india) en La Paz y proclamó un estado independiente en el Alto Perú en nombre de Fernando VII. La lealtad a Fernando fue un pretexto utilizado para legitimar el movimiento independentista. Para noviembre de 1809, Cochabamba, Oruro y Potosí se habían unido a Murillo. Aunque la revuelta fue sofocada por las fuerzas realistas enviadas a La Paz por el virrey del Perú y a Chuquisaca por el virrey del Río de La Plata, el Alto Perú nunca volvió a estar completamente controlado por España.

 

Durante los siguientes siete años, el Alto Perú se convirtió en el campo de batalla de las fuerzas de la República Argentina independiente y las tropas realistas de Perú. Aunque los realistas rechazaron cuatro invasiones argentinas, las guerrillas controlaron la mayor parte del campo, donde formaron seis pequeñas "repúblicas" o zonas de insurrección. En estas zonas, el patriotismo local eventualmente se convertiría en la lucha por la independencia.

 

En 1817, el Alto Perú estaba relativamente tranquilo y bajo el control de Lima. Después de 1820 los criollos del Partido Conservador apoyaron al general Pedro Antonio de Olañeta, un nativo de Charcas, quien se negó a aceptar las medidas de las Cortes españolas (legislatura) para conciliar las colonias después de la revolución del Partido Liberal en España. Olañeta, convencido de que estas medidas amenazaban la autoridad real, se negó a unirse a las fuerzas realistas o los ejércitos rebeldes al mando de Simón Bolívar Palacio y Antonio José de Sucre Alcalá. 

 

Olañeta no renunció a su mando incluso después de que los realistas peruanos lo incluyeron a él y a sus fuerzas en el acuerdo de capitulación tras su derrota en la Batalla de Ayacucho en 1824, la batalla final de las guerras de independencia en América Latina.

El 9 de febrero de 1825, Antonio José de Sucre y Olañeta convocaron a todas las provincias del Alto Perú para debatir sobre el futuro de la nación: Unirse a las provincias unidas del Río de la Plata en  Buenos Aires, continuar adheridos a Perú o declarar la independencia absoluta.

Sucre se pronunció a favor de la independencia, aunque Simón Bolívar deseaba que el Alto Perú se uniera a la Gran Colombia. El 9 de julio de 1825 una asamblea "deliberante" reunida en Chuquisaca, determinó la independencia bajo una forma republicana de gobierno, entonces se procedió} a redactar el Acta de Independencia el día 6 de agosto de 1825, en honor a la batalla de Junín, donde salió victorioso Bolívar.

 

Para honrar al libertador se llamo República Bolivia a la nueva nación, pero con el paso del tiempo se le llamo Bolivia. "De Rómulo viene Roma y de Bolívar vendrá Bolivia", señaló un diputado potosino llamado Manuel Martín Cruz.

Constitución Política de Bolivia

La Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009 es el decimonoveno texto constitucional en la historia republicana de Bolivia.​ Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, luego de ser promulgada por el expresidente Evo Morales​ tras ser aprobada en un referéndum con un 90,24 % de participación. La consulta fue celebrada el 25 de enero de 2009 y el voto aprobatorio alcanzó un 61,43 % del total, es decir, 2 064 417 votos. 


Esta nueva Constitución redefine la concepción del Estado, así como el concepto de ciudadanía, desde una lógica plurinacional, multicultural y comunitaria. Se combina el desarrollo de los derechos, deberes y garantías liberales con demandas indígenas de corte popular que quedan, de esta manera, enmarcadas en una nueva conformación jurídico-institucional. De este modo, se da forma a la noción de un Estado interventor, protector de los recursos naturales, de bienestar, inclusivo en cuanto incorpora formas y prácticas de los pueblos y naciones originarios institucionalmente, constituyéndose como herramienta para el desarrollo equitativo, soberano y sustentable.


 

La estructura del texto constitucional consta de cinco partes: caracterización del Estado, derechos, deberes y garantías; estructura y organización funcional del Estado; estructura y organización territorial del Estado; estructura y organización económica del Estado; y jerarquía normativa y reforma de la constitución, donde se encuentran las disposiciones transitorias.

Bolivia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre ello están:

Clientes

bottom of page