Suramérica
República de Chile
Independencia: 18 de Septiembre de 1810
Clima: La amplitud latitudinal de Chile (de casi 40 grados), su relieve y la influencia del océano son los principales factores que explican la variedad climática del país. En el norte, existe un clima desértico con escasas precipitaciones y con temperaturas que tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en un promedio en torno a los 20°C. En las zonas costeras se presenta una abundante nubosidad conocida como camanchaca, con un descenso de las temperaturas debido a la fría corriente de Humboldt, mientras que en las zonas interiores la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden creando un clima estepárico frío al igual que en la zona austral. En el territorio antártico predomina el clima polar y la isla de Pascua presenta un clima subtropical, con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.
República de Chile
Extensión Total:
De Norte a Sur: 4.270 Km
Superficie Total: 756.945 km2
Población:
16.634.603+ habitantes (Censo 2012)
Límites:
Al Norte: con Perú,
Al Este con Bolivia y Argentina,
Al Oeste y al Sur con el Océano Pacífico
Al Sur, Territorio Antártico.
Ciudades Principales:
Capital: Santiago
-
Valparaíso,
-
Viña del Mar,
-
Concepción,
-
Talcahuano,
-
Serena,
-
Coquimbo
División Geográfica y Política de Chile
Límites geográficos: Chile tiene una extensión de Norte a sur de 4.270 Km. Su superficie total incluye la Isla Sala y Gómez, Isla de Pascua (en la Polinesia) y Archipiélago de Juan Fernández. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se considera como un país tricontinental. El país limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el mismo Océano y el Territorio Antártico. Chile reclama soberanía sobre una porción del territorio antártico de 1.250.000 Km2 donde tiene varias bases científicas.
-
Sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación y la Cultura):
-
Parque Nacional Rapa Nui (1995)
-
Iglesias de Chiloé (2000)
-
Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso (2003)
-
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005)
-
Ciudad minera de Sewell (2006)
-
Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (2014)
Más Atractivos Naturales y Sitios Históricos
1) Parque Nacional de las Torres del Paine
2) Desierto de Atacama
3) Estaciones de esquí de Portillo, La Parva, Valle Nevado y termas de Chillán
4) Archipiélago Juan Fernández
5) Isla de Pascua.
6) El Parque Nacional Villarrica (se caracteriza por la presencia de los volcanes Lanin y Villarrica, y por el desarrollo de actividades como el esqui y el montañismo. Se encuentra en la Región de la Araucanía en la Cordillera de los Andes).
Chile está situado a lo largo de la costa occidental del cono sur de Sudamérica, entre el segmento más alto de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Su forma es única: es uno de los países más largos del mundo, con 4.300 km de longitud, pero también uno de los más angostos, con una anchura promedio de solo 180 km. Posee toda clase de climas existentes en el planeta, a excepción del clima tropical.
Chile se define como un país tricontinental y está constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre los paralelos17°29'57 S y56°32'12 S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Alcanza un largo de 4.270 km, un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7.801 km de fronteras terrestres, y el paso Drake al sur.
La segunda zona geográfica es Chile insular, que corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica; la isla Salas y Gómez; y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía.
La tercera zona es el Territorio Chileno Antártico, la cual es una zona de la Antártica de 1.250.257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está suspendida según lo estipulado por el Tratado Antártico; del que Chile es signatario.
Chile tiene una costa de 6.435 km de longitud y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120.827 km²), la zona contigua (131.669 km²), la zona económica exclusiva (3.681.989 km²) y la correspondiente a la plataforma continental (161.338 km²).
La lengua oficial de Chile es el español, y su moneda el peso chileno. La población es mestiza, mezcla de europeos e indígenas, cuyas tradiciones aún se perciben en algunas zonas del país. La tasa de alfabetismo es de 94%, sobresaliendo como una de las más altas de Latinoamérica.
Chile destaca sobre todo como tierra de poetas, habiendo conseguido el Premio Nobel de Literatura los escritores Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Otros nombres relevantes son Nicanor Parra, Vicente Huidobro, destacando en narrativa Roberto Bolaño, José Donoso e Isabel Allende, entre otros.
En Chile existe escolaridad obligatoria, que comprende los 8 años de enseñanza básica, gratuita a cargo del Estado, se comienza al tener 6 años cumplidos antes de marzo del año de inicio. El ciclo siguiente es el de educación media, para acceder a la Universidad, debe rendirse un examen general denominado Prueba de Selección Universitaria (PSU). Todos los ciclos mencionados se pueden efectuar en establecimientos estatales o privados.
Símbolos Nacionales
Historia e Independencia de Chile
Descubrimiento
El primer europeo que llegó a lo que hoy es Chile fue el portugués Fernando de Magallanes, tras atravesar el 21 de octubre de 1520 el estrecho que hoy lleva su nombre; los indígenas denominaban esta región con el nombre aimara detchili, palabra autóctona que significa ‘nieve’. En la época de la visita de Magallanes, la mayoría del territorio chileno situado al sur del río Rapel estaba dominado por los araucanos, tribu notable por su habilidad guerrera y único pueblo indígena que no sucumbió de forma inmediata a la conquista de los españoles. Las tribus que ocupaban las regiones septentrionales habían sido dominadas durante el siglo XV por los incas del Perú. En 1535, al concluir Francisco Pizarro la conquista del Perú, su lugarteniente, Diego de Almagro, encabezó una expedición terrestre hacia Chile en busca de oro. El grupo regresó inmediatamente a Cuzco sin obtener los resultados apetecidos.
Decepcionado por la escasez de riqueza mineral y disuadido por la beligerancia de la población nativa en Chile, Almagro regresó al Perú en 1537, donde murió en las guerras civiles que se libraron entre los conquistadores.
Pedro de Valdivia, también oficial de Pizarro, dirigió una segunda expedición al sur de Chile en 1540. A pesar de la feroz resistencia de los araucanos, Valdivia consiguió fundar varios asentamientos, entre ellos Santiago (1541), Concepción (1550) y Valdivia (1552).
Valdivia se convirtió en el primer gobernador de la capitanía general de Chile, que fue el nombre colonial hasta 1609. En ese cargo obedeció al virrey del Perú y, a través de él, al rey de España y su burocracia. A cargo del gobernador, los ayuntamientos conocidos como cabildos administraban los municipios locales, el más importante de los cuales era Santiago, que fue la sede de una audiencia real desde 1609 hasta el final del dominio colonial.
En 1553 los araucanos comandados por el legendario cacique mapuche Lautaro, ex-sirviente de Valdivia, organizaron un levantamiento, mataron a Valdivia y a muchos de sus seguidores, destruyendo todas las ciudades a excepción de Santiago, Concepción y La Serena. Esta rebelión, serie de hechos que recogió Alonso de Ercilla en su obra "La Araucana", fue la fase inicial de una guerra que proseguiría durante casi tres siglos, conocida como la guerra de Arauco; las hostilidades continuaron de forma intermitente durante y después del periodo colonial español, y no cesaron hasta finales del siglo XIX.
Aunque Lautaro fue asesinado por españoles en la batalla de Mataquito en 1557, su jefe, Caupolicán, continuó la lucha hasta su captura por traición y su posterior ejecución por los españoles en 1558. El levantamiento de 1553-58 se convirtió en el ejemplo más famoso de arauca resistencia; Lautaro en siglos posteriores se convirtió en una figura venerada entre los nacionalistas chilenos. Fueron necesarios varios años más para reprimir la rebelión. A partir de entonces, los araucanos ya no amenazaron con expulsar a los españoles, pero de vez en cuando destruyeron pequeños asentamientos. Lo más importante es que los mapuche se aferraron al territorio que les quedaba durante otros tres siglos.
Era Colonial
En la organización colonial española, Chile fue en sus orígenes una dependencia del virreinato del Perú, y solo más tarde tuvo su propio gobierno, la Capitanía General de Chile. El país se desarrolló con lentitud porque carecía de plata u oro que atrajeran a los españoles y por la belicosidad de los araucanos; además, estaba situado muy lejos de los principales centros de colonización española en el Perú y era poco accesible. La principal ocupación era la agricultura en el valle Longitudinal, y Chile suministraba al Perú productos alimentarios, sobre todo trigo. La población urbana vivía del comercio.
A pesar de la ineficiencia y la corrupción del sistema político, los chilenos, como la mayoría de los hispanoamericanos, demostraron una notable lealtad a la autoridad de la corona durante casi tres siglos de dominio colonial. Los chilenos se quejaron de ciertas políticas o funcionarios, pero nunca desafiaron al régimen. Fue solo cuando el rey de España fue derrocado a principios del siglo XIX que los chilenos comenzaron a considerar el autogobierno.
Los chilenos resintieron su dependencia de Perú para la gobernanza, el comercio y los subsidios, pero no lo suficiente como para desafiar la autoridad de la corona. Muchos criollos chilenos (criollos o españoles nacidos en el Nuevo Mundo) también resintieron la dominación de los peninsulares (españoles, generalmente funcionarios, nacidos en el Viejo Mundo y residentes en una colonia de ultramar), especialmente en las sinecuras de la administración real. Sin embargo, las élites chilenas locales, especialmente los terratenientes, se afirmaron en la política mucho antes de cualquier movimiento independentista. Con el tiempo, estas élites capturaron numerosos puestos en el aparato de gobierno local, compraron favores a la burocracia, cooptaron administradores de España y llegaron a ejercer la autoridad informal en el campo.
La sociedad en Chile estaba marcadamente dividida a lo largo de líneas étnicas, raciales y de clase. Peninsulares y criollos dominaban a la pequeña clase alta. El mestizaje entre europeos e indígenas produjo una población mestiza que rápidamente superó en número a los españoles. Más abajo en la escala social estaban algunos esclavos africanos y un gran número de nativos americanos.
La Iglesia Católica Romana sirvió como el principal contrafuerte del gobierno y el principal instrumento de control social. Comparada con sus contrapartes en Perú y México, la iglesia en Chile no era muy rica ni poderosa. En la frontera, los misioneros eran más importantes que la jerarquía católica. Aunque generalmente apoyaba el status quo, la iglesia produjo los defensores más importantes de la población indígena contra las atrocidades españolas. El defensor más famoso de los derechos humanos de los nativos americanos fue un jesuita, Luis de Valdivia (sin relación con Pedro de Valdivia), quien luchó, en vano en su mayor parte, por mejorar su suerte en el período 1593-1619.
Aislada al norte por el desierto, al sur por los araucanos, al este por la Cordillera de los Andes y al oeste por el océano, Chile se convirtió en una de las colonias más centralizadas y homogéneas de la América española. Sirviendo como una especie de guarnición fronteriza, la colonia se encontró con la misión de prevenir la invasión de los araucanos y de los enemigos europeos de España, especialmente los británicos y los holandeses. Además de los araucanos, bucaneros y aventureros ingleses amenazaban la colonia, como lo demostró la incursión de Sir Francis Drake en 1578 en Valparaíso, el puerto principal. Debido a que Chile albergaba uno de los ejércitos permanentes más grandes de América, era una de las posesiones españolas más militarizadas, además de un drenaje para el tesoro de Perú.
Durante todo el período colonial, los españoles entablaron combates fronterizos con los araucanos, que controlaban el territorio al sur del río Bío-Bío (unos 500 kilómetros al sur de Santiago) y libraban una guerra de guerrillas contra los invasores. Durante muchos de esos años, toda la región sur fue impenetrable para los europeos. En las escaramuzas, los españoles tomaron como esclavos a muchos de sus enemigos derrotados. Las expediciones misioneras para cristianizar a los araucanos resultaron arriesgadas y a menudo infructuosas.
La mayoría de las relaciones europeas con los nativos americanos fueron hostiles, parecidas a las que más tarde existieron con tribus nómadas en los Estados Unidos. Los españoles generalmente trataban a los mapuche como una nación enemiga a la que sojuzgar e incluso exterminar, en contraste con la forma en que los aztecas y los incas trataban a los mapuche, como un grupo de trabajadores subordinados. Sin embargo, los españoles tuvieron alguna interacción positiva con los mapuche. Junto con la guerra, también se produjo cierto mestizaje, matrimonios mixtos y aculturación entre los colonos y los indígenas.
Chiloé Colonial
El archipiélago de Chiloé, la posesión más austral del imperio español en América, conformó durante el período colonial una sociedad de características muy particulares, marcadas por el aislamiento, la pobreza y el marcado sincretismo cultural.
Descubierto en 1553 por el marino Francisco de Ulloa, fue conquistado por Martín Ruiz de Gamboa recién en 1567. Durante los años que siguieron a la conquista, Chiloé sufrió una constante sangría demográfica, producto del tráfico ilegal de indios encomendados hacia los lavaderos de oro de Chile central.
Esta situación sólo se contuvo con la gran rebelión mapuche de 1598-1602, la que conllevó la destrucción de todos los asentamientos españoles al sur del río Bío-Bío. Por ese tiempo, llegó a la isla un contingente de españoles e indios amigos que huían de las devastadas ciudades de Osorno y Villarrica, y que se instalaron en la ribera norte del canal de Chacao, fundando los fuertes de Calbuco y Carelmapu.
Asimismo, en 1608 llegaron los primeros jesuitas a Chiloé, cuya labor evangelizadora duraría más de 150 años y dejaría una profunda huella en la población del archipiélago. A partir de entonces, la sociedad chilota se fue consolidando paulatinamente, aun cuando tendría que hacer frente a nuevas amenazas, como la de los corsarios holandeses, Baltasar de Cordes (1600) y Enrique Brouwer (1643).
Independencia de Chile
Los chilenos aristocráticos comenzaron a considerar la independencia solo cuando la autoridad y la legitimidad de la corona fueron puestas en duda por la invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1807. Napoleón reemplazó al rey español con su hermano, Joseph Bonaparte.
En la península, los leales españoles formaron juntas que afirmaban que gobernarían tanto la patria como las colonias hasta que el rey legítimo fuera restaurado. Así, los chilenos, como otros hispanoamericanos, tuvieron que enfrentar el dilema de quién estaba a cargo en ausencia del monarca divino: el pretendiente francés al trono, los rebeldes españoles o los líderes locales.
La última opción fue probada el 18 de septiembre de 1810, una fecha cuyo aniversario se celebra como el día de la independencia de Chile. Ese día, los líderes criollos de Santiago , al emplear al concejo municipal como junta, anunció su intención de gobernar la colonia hasta que el rey fuera readmitido. Juraron lealtad al monarca derrocado, Fernando VII, pero insistieron en que tenían tanto derecho a gobernar mientras tanto como los súbditos de la corona en la propia España. Inmediatamente abrieron los puertos a todos los comerciantes.
El primer experimento de Chile con el auto gobierno, la Vieja Patria (Patria Vieja, 1810-14), fue dirigido por José Miguel Carrera Verdugo (presidente, 1812-13), un aristócrata de veintitantos años. El Carrera con educación militar era un gobernante de mano dura que despertó una oposición generalizada. Uno de los primeros defensores de la independencia total, Bernardo O'Higgins Riquelme, capitaneó una facción rival que sumió a los criollos en una guerra civil. Para él y para otros miembros de la élite chilena, la iniciativa de autogobierno temporal se convirtió rápidamente en una campaña para la independencia permanente, aunque otros criollos permanecieron leales a España. Entre los que favorecen la independencia, los conservadores lucharon con los liberales sobre el grado en que las ideas revolucionarias francesas se incorporarían al movimiento. Después de varios esfuerzos, las tropas españolas de Perú aprovecharon la lucha interna para reconquistar Chile en 1814, cuando reafirmaron el control al ganar la Batalla de Rancagua el 12 de octubre. O'Higgins y muchos de los rebeldes chilenos escaparon a Argentina.
Durante la Reconquista, de 1814 a 1817, el duro gobierno de los leales españoles, que castigaban a los supuestos rebeldes, llevó a más chilenos al campo insurreccional. Cada vez más miembros de la élite chilena se convencían de la necesidad de una independencia total, independientemente de quién se sentara en el trono de España. Como líder de las incursiones guerrilleras contra los españoles, Manuel Rodríguez se convirtió en un símbolo nacional de resistencia.
Cuando los criollos cantaron alabanzas a la igualdad y la libertad, sin embargo, significaron un trato igualitario para ellos mismos en relación con los peninsulares y la liberación del dominio español, no igualdad o libertad para las masas de chilenos. Los criollos querían asumir posiciones de liderazgo previamente controladas por peninsulares sin alterar el orden social y económico existente. En ese sentido, la lucha por la independencia fue una guerra dentro de la clase alta, aunque la mayoría de las tropas en ambos lados consistía en mestizos reclutados y nativos americanos.
En el exilio en Argentina, O'Higgins unió fuerzas con José de San Martín, cuyo ejército liberó a Chile con un atrevido asalto sobre los Andes en 1817, derrotando a los españoles en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero. San Martín consideró la liberación de Chile como un trampolín estratégico para la emancipación del Perú, que vio como la clave para la victoria hemisférica sobre los españoles. Chile ganó su independencia formal cuando San Martín derrotó a la última gran fuerza española en suelo chileno en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. San Martín luego llevó a sus seguidores argentinos y chilenos al norte a liberar Perú; y la lucha continuó en las provincias del sur de Chile, el bastión de los realistas, hasta 1826.
Bernardo O’Higgins renuncia en Chile y se exilia en Perú en 1823. La etapa de anarquía de los años siguientes conducirán al país al desastre económico, que sólo será mitigado por los posteriores gobiernos conservadores, entre los que destacan los de Diego Portales (Santiago, Chile, 1793-Valparaíso, Chile, 1837) y Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1781-Santiago, Chile, 1865). Chiloé, defendido por Antonio de Quintanilla (Pámanes, Cantabria, 1787-Almería, 1863), será el último enclave que se rinda en 1826.
Constitución Política de Chile
De conformidad al artículo primero de la Constitución, el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Chile cuenta con seis sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: