top of page

República de Ecuador

Independencia: 10 de agosto de 1809

La historia de Ecuador es, en muchas formas, cíclica. Se trata de un país que siempre ha estado luchando contra retos sociales, políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que han determinado la Historia de Ecuador durante los dos últimos siglos, continúan dominando el panorama del país a inicios del siglo xxi.

Con el fin de promover y estimular el desarrollo cultural y libertad de pensamiento en Ecuador, se creó “La Casa de la Cultura Ecuatoriana” (CEE) en 1944. En sus décadas de vida, la institución ha contribuido con la educación del país, para lo que cuenta con cinco áreas especializadas: Biblioteca, Cinemateca, Fomento Artístico y Cultural, Museos y Publicaciones.

 

La CCE está presente en todo el país a través de los 24 núcleos provinciales, articulados en la Sede Nacional, ubicada en Quito.

Crisol de paisajes en Ecuador

Ecuador

 

Extensión Total:  

256.370 Km2.

Población  

 

17.023.000 + Habitantes

Límites:

 

Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico; también comparte frontera marítima con costa Rica, teniendo en cuenta la ubicación de las Islas Galápagos y la Isla del Coco.


Ciudades Principales:

CAPITAL:  Quito

  1. Guayaquil

  2. ​Cuenca

  3. ​Santo Domingo

  4. ​Machala

  5. ​Durán

  6. ​Portoviejo

  7. ​Esmeraldas

 

Provincias de Ecuador

La República del Ecuador se divide territorialmente en 24 provincias. Estas a su vez se subdividen en 221 cantones. Las provincias y sus capitales son:

Provincias --> Capitales

1. Azuay --> Cuenca

2. Bolívar --> Guaranda

3. Cañar --> Azogues

4. Carchi --> Tulcán

5. Chimborazo --> Riobamba

6. Cotopaxi --> Latacunga

7. El Oro --> Machala

8. Esmeraldas --> Esmeraldas

9. Galápagos --> Puerto Baquerizo Moreno

10. Guayas --> Guayaquil

11. Imbabura --> Ibarra

12. Loja --> Loja

13. Los Ríos --> Babahoyo

14. Manabí --> Portoviejo

15. Morona Santiago --> Macas

16. Napo --> Tena

17. Orellana --> Puerto Francisco de Orellana

18. Pastaza --> Puyo

19. Pichincha --> Quito

20. Santa Elena --> Santa Elena

21. Santo Domingo de los Tsáchilas --> Santo Domingo

22. Sucumbíos --> Nueva Loja

23. Tungurahua --> Ambato

24. Zamora Chinchipe --> Zamora

 

 

Patrimonio Mundial

​​

  1. City of Quito

  2. Galápagos Islands

  3. Sangay National Park #

  4. Historic Centre of Santa Ana de los Ríos de Cuenca

  5. Qhapaq Ñan, Andean Road System 

Más Atractivos Naturales y Sitios Históricos 

1) Mindo. Es el paraíso para los observadores de aves, buscadores de aventuras y exploradores. ...

2) Laguna de Quilotoa. El Quilotoa es un volcán inactivo ubicado dentro de la reserva ecológica Ilinizas. ...

3) Baños de Agua Santa. ...

4) Volcán Chimborazo. ...

5) Volcán Cotopaxi.

Ancla 1

Durante el boom del precio del petróleo entre el 2004 y el 2014, Ecuador experimentó un ciclo de crecimiento económico y de reducción de la pobreza. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo en 2014 puso en evidencia algunas debilidades estructurales como la carencia de amortiguadores macroeconómicos y una limitada inversión privada.

Ante la ausencia de ahorros fiscales, Ecuador trató de adecuar su economía a un contexto internacional desafiante contando con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, incluyendo el Grupo Banco Mundial. En este contexto, el país impulsó un programa de reformas dirigido a asegurar la sostenibilidad fiscal, fortalecer los fundamentos de la dolarización, impulsar la inversión privada y garantizar la protección social de la población más vulnerable.

Sin embargo, la caída del precio del petróleo y la crisis de la COVID-19 trajeron nuevos desafíos. Las medidas de distanciamiento social, incluida una larga cuarentena nacional, provocaron una importante contracción económica y el aumento de la pobreza, a pesar de los esfuerzos del Gobierno de priorizar el gasto público para atender la emergencia sanitaria y proteger a los grupos más vulnerables.La falta de amortiguadores fiscales no solo limitó la capacidad de las autoridades para afrontar la crisis sanitaria y sus efectos sobre la economía, sino que también amplificó el desequilibrio fiscal. En este contexto, las autoridades se embarcaron en una exitosa renegociación del pago de la deuda con los tenedores de bonos internacionales y China para reducir las necesidades inmediatas de financiamiento. Así mismo, Ecuador ha logrado establecer un nuevo programa de mediano plazo con el Fondo Monetario Internacional, junto con el apoyo de otras instituciones financieras internacionales, para mitigar los efectos de la crisis, restaurar la estabilidad macroeconómica, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y fortalecer las instituciones.Mas allá de la emergencia, Ecuador aún necesita completar reformas estructurales dirigidas a reducir las vulnerabilidades derivadas del desequilibrio fiscal, promover la inversión para lograr impulsar el crecimiento y el empleo de calidad, salvaguardar y potenciar los mecanismos de protección social para proteger a la población más vulnerable, y mejorar el acceso a oportunidades para un desarrollo más inclusivo.



 

Símbolos Nacionales

Historia e Independencia de Ecuador

Descubrimiento

El descubrimiento y conquista de Ecuador por las fuerzas españolas a principios del siglo XVI son anexos a la historia de la conquista del Perú, el más rico de los premios del Nuevo Mundo ganados para la corona española. La figura central de esa historia es Pizarro, un aventurero analfabeto de Trujillo en la región española de Extremadura, que había acompañado a Vasco Núñez de Balboa en su travesía del Istmo de Panamá para descubrir el Pacífico en 1513. Once años después, el gobernador panameño Pedro Arias de Avila ("Pedrarias") autorizó a Pizarro, en sociedad con un personaje igualmente cuestionable, un castellano llamado Diego de Almargo, y un sacerdote llamado Fernando de Luque, a financiar la exploración hacia el sur por la costa occidental de América del Sur. Sus dos primeros viajes, en 1524 y 1526, terminaron en fracaso; hasta el tercer viaje, iniciado en 1531, no se ganaría el premio peruano y se conquistaría al Inca.

 

El primer europeo en pisar el territorio del Ecuador actual fue probablemente Bartolomé Ruiz de Estrada, el piloto de Pizarro en su segundo viaje, quien empujó hacia el sur mientras Pizarro exploraba la costa colombiana y Almargo regresaba a Panamá en busca de suministros. El propio Pizarro desembarcó en la costa ecuatoriana más tarde durante su viaje exploratorio y viajó hasta Tumbes en el extremo norte del actual Perú, desafiando las órdenes oficiales de regresar a Panamá.

 

Habiendo perdido así el favor de los representantes del rey en Panamá, Pizarro se vio obligado a regresar a la corte real en España para solicitar personalmente al rey Carlos I la autorización de un tercer viaje. Lleno del éxito de Hernán Cortés en México y tentado por las piezas de oro traídas por Pizarro de Tumbes y las crecientes fábulas de gran riqueza en el interior de América del Sur, Carlos le otorgó la autorización a Pizarro y mucho más: los títulos de gobernador y capitán general de Perú, un sueldo generoso y amplias concesiones territoriales. A Almargo se le concedieron títulos y privilegios importantes, aunque menos generosos; su resentimiento por este desaire afectaría las relaciones durante el resto de la conquista. En el momento en que Carlos otorgó varios títulos a Pizarro y Almargo, nombró a de Luque Obispo de Tumbes. Antes de regresar a Panamá en 1530, Pizarro reclutó para la conquista a varios miembros de la familia inmediata, incluidos dos hermanos completos llamados Gonzalo y Juan, así como dos medio hermanos. La participación de tantos parientes de Pizarro tensó aún más las relaciones entre los dos socios en la conquista.

 

Pizarro luego se embarcó desde Panamá con unos 180 hombres mientras Almargo permanecía allí para reunir reclutas adicionales. Después de trece días en el mar, Pizarro desembarcó nuevamente en la costa de Ecuador, donde adquirió oro, plata y esmeraldas, que fueron despachadas a Panamá y aprovechadas en los esfuerzos de Almargo. Aunque la captura del bastión inca de Tumbes fue el primer objetivo de Pizarro, se vio obligado a pasar varios meses en Ecuador, primero curando una erupción de úlceras y luego luchando contra los feroces guerreros de la isla de Puná. Cuando los conquistadores llegaron a Tumbes, había sido destruida por los guerreros puná y su población se dispersó. Justo al sur, fundaron el primer asentamiento español en Perú, San Miguel de Tangarará. Tras su fatídica partida a Cajamarca el 24 de septiembre de 1532, Pizarro dejó a un lugarteniente, Sebastián de Benalcázar, a cargo de proteger y desarrollar San Miguel como base de operaciones española. Dos años después, Benalcázar lideraría las fuerzas conquistadoras que se trasladaron hacia el norte hacia Ecuador.

 

Mientras tanto, Atahualpa descansaba cerca de Cajamarca, en la Sierra del norte de Perú, tras la derrota y captura de su hermano. Sabía de la llegada de invasores extranjeros desde hacía varios meses; no está claro por qué no ordenó su destrucción antes de que pudieran penetrar en el corazón del imperio. Luego de una marcha de casi dos meses, Pizarro llegó a Cajamarca y convocó a Atahualpa desde los cercanos baños termales conocidos hoy como los Baños del Inca. A regañadientes, acompañado de varios miles de sus mejores tropas, Atahualpa se dirigió a la plaza central de Cajamarca, donde fue recibido, no por los conquistadores, sino por su capellán, Fray Vicente de Valverde, quien llamó al emperador Inca a someterse a los representantes de la corona española y al dios cristiano. Atahualpa respondió despectivamente y, al arrojar al suelo un libro de oraciones cristianas con desprecio, soldados españoles encubiertos abrieron fuego, matando a miles de defensores de Atahualpa y tomando cautivo al emperador Inca. Esta masacre, denominada "la batalla decisiva" de la conquista del Perú por el historiador Hubert Herring, tuvo lugar el 16 de noviembre de 1532.

 

Atahualpa presa del pánico, temiendo que Pizarro pudiera estar planeando deponerlo en favor de su hermano rival, convocó a Huáscar, en ese momento preso en Cuzco, a Cajamarca, y luego ordenó que lo ejecutaran junto con cientos de familiares más cercanos de Huáscar. Sirvió a los propósitos de los españoles permitir a Atahualpa la libertad, desde su celda, para comandar sus fuerzas. Así prosiguió la rápida aniquilación, a través de una feroz guerra civil que ahora coincidía con la conquista española, del ejército y el liderazgo de una de las grandes organizaciones políticas de la historia moderna. Pizarro no planeaba deponer a Atahualpa, por supuesto, sino ejecutarlo. Sin embargo, primero hizo que Atahualpa llenara su celda, una vez con oro, luego dos veces con plata (estimado en 4.850 kilogramos de oro y 9, 700 kilogramos de plata) supuestamente como rescate por su liberación. En cambio, los españoles garrotearon a Atahualpa el 29 de agosto de 1533, tras un simulacro de juicio en el que fue condenado por todos los cargos que Pizarro pudiera inventar para la ocasión. Habiendo privado al imperio Inca de liderazgo, Pizarro y otro conquistador, Hernando de Soto, se trasladaron al sur a Cuzco, el corazón del Tawantinsuyu, que capturaron en noviembre de 1533; luego llevaron a sus hombres a una orgía de saqueos, saqueos y torturas en busca de más metales preciosos. 

 

Benalcázar, lugarteniente de Pizarro y compatriota extremeño, ya había partido de San Miguel con 140 infantes y algunos caballos en su misión conquistadora a Ecuador. Al pie del monte Chimborazo, cerca de la moderna ciudad de Riobamba, conoció y derrotó a las fuerzas del gran guerrero inca Rumiñahui con la ayuda de tribus cañari que, felices de deshacerse del yugo de sus gobernantes incas, sirvieron de guías y aliados. a los conquistadores españoles. Rumiñahui retrocedió a Quitoy, mientras perseguía al ejército inca, Benalcázar se encontró con otro partido conquistador bastante considerable encabezado por el gobernador de Guatemala, Pedro de Alvarado. Aburrido de administrar Centroamérica, Alvarado zarpó hacia el sur sin la autorización de la corona, desembarcó en la costa ecuatoriana y marchó tierra adentro hasta la Sierra. Pizarro había oído hablar de esta expedición competitiva algún tiempo antes y había enviado a Almargo al norte para reforzar Benalcázar. Juntos, los dos representantes de Pizarro lograron convencer a Alvarado, con la ayuda de una buena cantidad de oro, de suspender su expedición y permitir que la conquista "legal" prosiguiera según lo planeado. La mayoría de los hombres de Alvarado se unieron a Benalcázar para el asedio de Quito.

 

Rumiñahui dejó Quito en llamas por los conquistadores que se acercaban. Era mediados de 1534 y, tras la acostumbrada orgía de violencia, en diciembre los españoles establecieron la ciudad de San Francisco de Quito sobre las ruinas de la capital secundaria inca. Benalcázar pronto inició más conquistas en Colombia al norte; no fue hasta diciembre de 1540 que Quito recibió su primer capitán general en la persona de Gonzalo Pizarro, el hermano de Francisco.

 

Benalcázar también había fundado la ciudad de Guayaquil en 1533, pero posteriormente fue retomada por los miembros de la tribu Huancavilca local. Francisco de Orellana, otro lugarteniente de Francisco Pizarro de la ciudad española de Trujillo, sofocó la rebelión indígena y en 1537 restableció esta ciudad, que un siglo después se convertiría en uno de los principales puertos de España en América del Sur.

 

Sin embargo, se recuerda principalmente a Orellana por ser el primer europeo en viajar a lo largo del río Amazonas. Este viaje, uno de los grandes relatos de aventuras de la conquista española de América, comenzó en febrero de 1541, cuando el atractivo de las especias, en particular la canela, llevó al hermano de Pizarro, Gonzalo, a partir de Quito hacia la selva oriental con un grupo que incluía a 210 españoles y unos 4.000 indios. Orellana era el segundo al mando. Luego de varios meses de penurias y privaciones durante un cruce de la Cordillera Oriental de los Andes que costó la vida a casi la mitad del grupo, Gonzalo Pizarro puso a Orellana a cargo de construir un bergantín en el río Coca en el actual Ecuador. Junto con cincuenta y siete españoles y varios cientos de indios, Orellana navegó río abajo en busca de comida y nativos amigables. Sin embargo, los exploradores nunca se reunieron con Pizarro, sino que partieron por su cuenta en busca de comida ni especias, sino oro. “Después de comernos los zapatos y las sillas de montar hervidos con unas hierbas”, escribió Orellana en una caricatura de la rudeza por la que se destacaron los conquistadores extremeños, “nos dispusimos a llegar al Reino de Oro”. El grupo llegó a la desembocadura del Amazonas, nombre dado por Orellana porque creía que habían sido atacadas por las legendarias guerreras gigantes en un punto debajo del río Negro, y navegó hacia el norte por la costa atlántica hasta Venezuela, luego de regreso. a España.

 

En el mismo agosto de 1542, cuando Orellana llegó al Atlántico, Gonzalo Pizarro regresaba a Quito con los pocos miembros supervivientes de su partido. Encontró al Perú en un caos político. Varios años antes, Almargo se había rebelado abiertamente contra Francisco Pizarro y había sido derrotado en batalla, juzgado y ejecutado en Lima, su ciudad capital recién fundada. El resentimiento entre los seguidores de Almargo no terminó, sin embargo, y en junio de 1541, Francisco Pizarro había sido asesinado por los restos del ejército de Almargo. En un intento por tratar de controlar a los conquistadores rebeldes y de poner fin a la esclavitud de la población nativa de América, la corona española había promulgado las Nuevas Leyes en 1542, que en teoría, aunque no en la práctica, abolieron encomiendas, y dos años después envió a su primer virrey a encabezar un sistema administrativo colonial recién creado.

 

Gonzalo, que tenía poco interés en ser controlado por nadie, derrotó y mató al primer virrey en un campo de batalla cerca de Quito. Sin embargo, después de un breve período de gloria, el joven Pizarro fue derrotado por las fuerzas de un emisario real posterior, y en 1548 fue juzgado y ahorcado por traición. Fue el final de la tumultuosa era de los conquistadores y el comienzo de dos siglos y medio de dominio colonial relativamente pacífico.

Era Colonial

Las colonias de España en el Nuevo Mundo eran, legalmente, patrimonio personal del rey, y él tenía el control absoluto sobre todos los asuntos en Ecuador. La administración colonial a todos los niveles se llevó a cabo en nombre del monarca. El principal organismo del rey en Madrid era el Consejo de Indias, que dedicó la mayor parte de sus energías a formular leyes destinadas a regular prácticamente todos los aspectos de la vida colonial. La Casa de Comercio, con sede en Sevilla, se encargó de gobernar el comercio entre España y las colonias. En América, los principales agentes administrativos del rey eran el virreinato, la audiencia (corte) y el consejo municipal ( cabildo ).

 

Entre 1544 y 1563, Ecuador fue parte integral del Virreinato del Perú, sin tener un estatus administrativo independiente de Lima. Siguió siendo parte del Virreinato del Perú hasta 1720, cuando se unió al recién creado Virreinato de Nueva Granada; Sin embargo, en el virreinato se le otorgó a Ecuador su propia audiencia en 1563, lo que le permitió tratar directamente con Madrid sobre ciertos asuntos. La Audiencia de Quito , que era a la vez un tribunal de justicia y un órgano asesor del virrey, estaba formada por un presidente y varios jueces (oidores). El territorio bajo la jurisdicción de Quito excedía considerablemente al del actual Ecuador, extendiéndose hacia el sur hasta el puerto de Paita en el norte del actual Perú, hacia el norte hasta el puerto de Buenaventura y la ciudad de Cali en el sur del actual Colombia, y bien adentro de la cuenca del río Amazonas en el este. Quito fue también el sitio del primer consejo municipal (fundado en 1547) y más importante dentro del área que comprende el actual Ecuador. Estaba formado por varios concejales ( regidores ) cuyas amplias responsabilidades incluían el mantenimiento del orden público y la distribución de tierras en las cercanías de la comunidad local.

Las fronteras de la Audiencia (o reino como también se le conocía) de Quito estaban mal definidos, y una gran parte de su territorio permaneció inexplorado o indómito durante gran parte de la era colonial. Solo en la Sierra, y solo allí después de una serie de batallas que se libraron a lo largo de mediados del siglo XVI, la población nativa fue completamente subyugada por los españoles. En contraste, las tierras bajas selváticas tanto en el Oriente como en la región costera de Esmeraldas fueron refugios para una cuarta parte de la población nativa total que permaneció recalcitrante e invicta durante la mayor parte o la totalidad de los siglos XVI y XVII. 

 

A pesar del desgarrador viaje de descubrimiento de Orellana, las tierras bajas costeras al norte de Manta fueron conquistadas, no por los españoles, sino por negros de la costa guineana que, como esclavos, naufragaron en el camino de Panamá a Perú en 1570. Los negros mataron o esclavizaron a los varones nativos y se casaron con las mujeres. y en una generación constituyeron una población de zambos (mezcla de negros e indios) que resistieron la autoridad española hasta finales de siglo y luego lograron retener una gran independencia política y cultural.

La relativa autonomía de esta región costera más cercana a Quito aumentó el efecto de los Andes en el aislamiento de la Sierra ecuatoriana del resto del mundo durante la mayor parte de los casi tres siglos de dominio colonial. Detrás de estas barreras se estableció un sistema social que era esencialmente una réplica del sistema feudal español en la época de la conquista, con los peninsulares (los nacidos en España y residentes en el Nuevo Mundo) que eran la élite terrateniente gobernante y los indios o el pueblo sujeto que trabajaba la tierra. Aunque algunas ciudades, particularmente Quito, Riobamba y Cuenca, crecieron junto con las burocracias administrativas y católicas romanas y las industrias textiles locales, el Ecuador colonial era esencialmente una sociedad rural.

La forma más común en que los españoles ocuparon la tierra fue la encomienda . A los colonos se les otorgaron tierras, junto con sus habitantes y recursos, a cambio de que se encargaran de defender el territorio, adoctrinar espiritualmente a la población nativa y extraer el tributo anual de la corona (pagadero la mitad en oro, la mitad en productos locales) de la encomienda.

Población india

 

A principios del siglo XVII había unas 500 encomiendas en Ecuador. Aunque muchas consistían en haciendas bastante importantes, en general eran mucho más pequeñas que las fincas que se encuentran comúnmente en otras partes de América del Sur. Una multitud de reformas y normativas no impidieron que la encomienda se convertirse en un sistema de virtual esclavitud de los indígenas, estimados en aproximadamente la mitad de la población ecuatoriana total.

 

En 1589 el presidente de la audiencia reconoció que muchos españoles aceptaban subvenciones sólo para venderlas y realizar ocupaciones urbanas, y dejó de distribuir nuevas tierras a los españoles; sin embargo, la institución de la encomienda persistió hasta casi el final del período colonial.

La tierra que era menos deseable nunca se distribuyó, sino que se dejó a las comunidades indígenas tradicionales o simplemente se mantuvo abierta como tierra pública. A fines del siglo XVI, la cuarta parte estimada de la población nativa total en esas tierras públicas fue reubicada en pueblos indígenas llamados reducciones para facilitar la recaudación del tributo de los indígenas, su conversión al cristianismo y la explotación de su trabajo.

Fuera de la encomienda , la mano de obra indígena se explotaba más comúnmente a través de la mita, siguiendo el modelo de la institución inca del mismo nombre. Todos los indios "libres" sanos debían dedicar un año de su trabajo a alguna empresa española pública o privada, ya fuera la construcción de una iglesia, una carretera o un edificio público, o el trabajo en una fábrica textil. Aunque a los mitayos se les pagaba por su trabajo, la cantidad era extremadamente exigua, a menudo menor que las deudas acumuladas a través de compras a su empleador, lo que les obligaba a continuar trabajando, a veces de forma indefinida, después del período de servicio asignado. De esta forma, la mitasistema se desintegró en peonaje por deudas. Las deudas se pasaban comúnmente a las generaciones siguientes, en cuyo caso la mita era, en efecto, esclavitud. Los esclavos negros, en comparación, eran extremadamente costosos y, por lo tanto, se usaban casi exclusivamente en la cultura de las plantaciones de las tierras bajas a lo largo de la costa cálida y húmeda, donde los indios de la Sierra no pudieron adaptarse. Los esclavos negros llegaban a unos 60.000 al final del período colonial.

Las mejores estimaciones del tamaño de la población nativa de Ecuador en el momento de la conquista oscilan entre 750.000 y 1 millón. Las enfermedades importadas por los españoles, particularmente la viruela y el sarampión, prácticamente aniquilaron a la población indígena costera durante el siglo XVI y también diezmaron la población de la Sierra, aunque no tan profundamente como en la Costa o en muchas otras áreas de América Latina. A pesar de una sucesión de terremotos mortales y erupciones volcánicas, la población nativa aumentó constantemente durante los siglos XVII y XVIII, excepto en la década de 1690, cuando se informó que una epidemia de viruela y difteria mató a un tercio de la población de Ecuador.

Los indígenas de Ecuador probablemente deben su relativa prosperidad durante el período colonial a la falta de recursos minerales de la audiencia . Las penurias de trabajar en las minas de plata y mercurio del Perú costaron la vida a millones de mitayos indígenas; Ecuador, por el contrario, tenía sólo pequeños depósitos de oro y plata en sus provincias sureñas de Cuenca y Loja, y estos depósitos se agotaron a fines del siglo XVI. Es serranola economía se basaba, en cambio, en la agricultura y los textiles. El algodón, cultivado en la vertiente oriental de los Andes en la provincia de Quijos, y la lana, procedente de ovejas merinas importadas que prosperaron en los valles altoandinos, proporcionaron la materia prima para textiles de alta calidad que se fabricaban en cientos de talleres de explotación, llamados obrajes , y exportado a toda latinoamerica. Los mitayos indios , que solían trabajar desde el amanecer hasta el anochecer encadenados a sus telares, proporcionaban el trabajo. Por espantosas que fueran las condiciones de trabajo preindustrial en los obrajes , la mayoría de los historiadores coinciden en que eran más llevaderas que las que se encontraban en las minas peruanas en ese momento.

La economía costera giraba en torno al transporte marítimo y el comercio. Guayaquil, a pesar de haber sido destruida en varias ocasiones por el fuego y plagada incesantemente de fiebre amarilla o malaria, era un centro de vigoroso comercio entre las colonias, un comercio técnicamente ilegal bajo la filosofía mercantilista de los gobernantes españoles contemporáneos. El principio rector del mercantilismo en el Nuevo Mundo era que las colonias existían para atender las necesidades comerciales de España. Dado que el comercio entre las colonias no enriquecería a España, fue prohibido. Además de textiles y otras manufacturas ligeras de la Sierra, se exportaban maderas duras y cacao de plantaciones costeras desde el puerto de Guayaquil a puntos de toda Hispanoamérica, mientras se importaba una amplia variedad de rubros, incluyendo comidas y vinos de Perú. Guayaquil también se convirtió en el centro de construcción naval más grande de la costa oeste de América del Sur antes del final del período colonial.

La economía ecuatoriana, como la de la madre patria, sufrió una fuerte depresión durante la mayor parte del siglo XVIII. Se estima que la producción textil cayó entre un 50 y un 75 por ciento entre 1700 y 1800. Las ciudades de Ecuador gradualmente cayeron en ruinas, y para 1790 la élite se redujo a la pobreza, vendiendo haciendas y joyas para subsistir. La población indígena, en cambio, probablemente experimentó una mejora general en su situación, ya que el cierre de los obrajes comúnmente llevó a los indígenas a trabajar en condiciones menos arduas, ya sea en haciendas o en tierras comunales tradicionales. Los problemas económicos de Ecuador, sin duda, se vieron agravados por la expulsión de los jesuitas en 1767 por el rey Carlos III. Las misiones en el Oriente fueron abandonadas y muchas de las mejores escuelas y las haciendas y obrajes más eficientes perdieron el personal clave que las convirtió en instituciones sobresalientes en el Ecuador colonial.

Los reyes borbones fueron más conocidos por sus reformas económicas y administrativas, que, como la expulsión de los jesuitas, fueron diseñadas para realzar el debilitado poder de la corona en Hispanoamérica. Como resultado de esas reformas, la Audiencia de Quito fue transferida en 1720 de la autoridad del virreinato peruano al recién creado Virreinato de Nueva Granada, cuya capital estaba en Bogotá . En el proceso, las autoridades quiteñas obtuvieron jurisdicción sobre sus propios asuntos políticos y militares, mientras que los límites sur y este de la audiencia se delinearon más específicamente y se retiraron. Un real decreto (cédula) en 1802 redujo aún más el área de la audiencia al transferir las provincias de Quijos y Mainas en el Oriente al Perú. Otro decreto de Carlos IV en 1803 transfirió el puerto de Guayaquil a Perú, pero la resistencia de los ciudadanos del puerto llevó a que fuera devuelto a la jurisdicción de Quito en 1819.

Entre 1736 y 1745, una misión científica francesa con algunas de las mejores mentes de Europa residió en Quito y contribuyó al desarrollo de ideas en Ecuador. Mientras llevaban a cabo su misión científica, medir la circunferencia de la tierra en el ecuador, los miembros de la misión difundieron el mensaje de la Ilustración, que enfatizó el nacionalismo, el individualismo y un cuestionamiento de la autoridad y la tradición. Las obras de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Thomas Paine, que introdujeron conceptos revolucionarios como la igualdad y la libertad, lograron eludir a los censores tanto de la Inquisición como de una autoridad política languideciente y penetraron en el histórico aislamiento cultural de Ecuador. El intelectual ecuatoriano más famoso de la época, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, fue un médico y escritor que abogó por la emancipación de España y un sistema de gobierno republicano y democrático. Honrado hoy como precursor de la independencia ecuatoriana, Espejo fue encarcelado por sus ideas y murió en la cárcel en 1795.

La llegada de la independencia también fue presagiada por los numerosos disturbios civiles que sacudieron la Sierra ecuatoriana desde la década de 1760 hasta el final de la era colonial. En 1765, la población quiteña blanca y mestiza o cholo (una persona de ascendencia mixta blanca e indígena) se rebelaron contra las reformas en el sistema tributario colonial. Potencialmente más grave fue una serie posterior de rebeliones indígenas en Latacunga y Riobamba. Aunque claramente de carácter político, pide el derrocamiento del régimen español y la expulsión de todos los blancos de la tierra además de acabar con la odiosa mita sistema, estos levantamientos nunca llevaron a insurrecciones a gran escala como las que ocurrieron en Perú al mismo tiempo. Irónicamente, el paso de la era colonial, según la mayoría de los historiadores, ocasionó un empeoramiento de las condiciones de la población indígena.

Independencia de Ecuador

La principal causa que motivó la independencia de Ecuador fue la crisis que vivía la Corona española, provocada básicamente por la invasión de Napoleón a España, en 1808. Cuando se enteraron de ello, las clases dirigentes de Quito empezaron a analizar las implicaciones de tales acontecimientos, y decidieron que era necesario tomar el poder.

El 10 de agosto de 1809, marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés Conde Ruiz de Castilla, instalándose una Junta Soberana de Gobierno, teniendo como autoridades a Juan Pío Montúfar en el cargo de Presidente de la Junta, José Cuero y Caicedo como Vicepresidente de la Junta.

De inmediato las autoridades españolas (peninsulares) dispusieron eliminar la rebelión movilizando tropas desde Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y acabar con los insurrectos; al ser apresados y condenados, el pueblo de Quito emprendió en acciones para rescatar a los patriotas encarcelados en el Cuartel Real de Lima (actual Museo de Cera), hecho que terminó en la masacre de los próceres el 2 de agosto de 1810 en la que irrumpieron no solo los pobladores de los centros urbanos de Quito, sino también desde las periferias, siendo participes todos los grupos sociales.

En la mañana del 10 de agosto de 1809 los patriotas sorprendieron a los comandantes españoles de la guarnición de Quito y sitiaron el Palacio Real, actual Palacio de Carondelet, con el fin de entregar al conde Ruiz de Castilla, quien era el presidente de la Real Audiencia, el oficio mediante el cual se le había cesado de sus funciones. El apoyo de los 177 soldados de la guarnición colonial fue clave para el triunfo de la revuelta, ya que plegaron a ella sin que se produjeran enfrentamientos armados. La tropa se formó en la Plaza de la Independencia, al mando de Salinas, cerca de las cinco de la mañana.

La conspiración estalló el 10 de agosto de 1809. Algunos intelectuales y miembros de las familias más destacadas de Quito, decidieron formar una Junta Suprema. Consiguieron sin dificultad el apoyo de las tropas locales y tomaron presos a los miembros del gobierno. Pero el golpe no tuvo el apoyo del resto de provincias, salvo algunos intentos en Guayaquil y Cuenca. Además, la nueva Junta fue limitada y ambigua. Las autoridades provinciales se organizaron para someter a los revolucionarios, y a ello se sumaron los refuerzos que enviaron los virreinatos del Perú y Nueva Granada. Muchos de los que participaron fueron apresados. Algunos pobladores se organizaron para liberarlos, intento que generó varias muertes.

En 1810 la Regencia española (quien gobernó después de la Junta Central mientras Fernando VII seguía cautivo) convocó a elecciones de diputados en todos los territorios españoles (ibéricos y conquistados) para formar Cortes, con el objetivo de fortalecer el poder español ante la invasión napoleónica. Este proceso democrático fue mucho más activo en Guayaquil que en Quito, debido al control que existió en Quito después de 1810. En Guayaquil la alta sociedad se volvió mucho más política y participativa, lo cual los hizo más exigentes con el poder ibérico. En esta época se dieron las primeras elecciones democráticas en Latinoamérica, aunque excluían a analfabetos (siendo ésta la gran parte de indígenas) y afroamericanos, éste proceso influyó enormemente en la futura independencia de la Corona española.



Entre 1812 y 1820 se vivió una relativa calma, aunque se fueron acumulando causas en pos de la independencia. La etapa final se inició en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, cuando se destituyeron las autoridades. La independencia tenía ya un carácter continental. La Nueva Granada había sellado su libertad en la batalla de Boyacá. Por el sur, Argentina y Chile eran libres, San Martín había desembarcado en Paracas y se preparaba para entrar a Lima. Las contribuciones que Guayaquil realizaba para sostener la causa realista, eran cada día más pesadas. Igualmente, la mayoría de los puertos con los que Guayaquil podía comerciar eran independientes.

Las guerras napoleónicas terminaron en Europa para 1815, Europa entró en una gran crisis económica y Fernando VII regresó a España. Fue entonces que el Rey anuló la Constitución de 1812 y retornó al “Antiguo Régimen” absolutista. Esto afectó duramente al puerto de Guayaquil el cual vio su libertad de comercio coartado y su representación política casi nula, además de los constantes ataques y saqueos de marinos ingleses al puerto.

Este descontento contra Fernando VII fue creciendo paulatinamente, en un comienzo aún se mantenía la lealtad al rey hasta aproximadamente 1817. Pero los movimientos independentistas liderados por Simón Bolívar y San Martín fueron cobrando fuerza en diversos territorios, de esta manera Guayaquil decidió dar el gran salto el 9 de octubre de 1820, declarando su independencia y estableciéndose como provincia libre.

Sin embargo, dentro del actual territorio ecuatoriano, el primer paso hacia la independencia total de la Corona española se dió en Guayaquil el 9 de octubre de 1820.

El enfrentamiento final contra la Corona española en el actual territorio ecuatoriano fue la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

 

En el año 1820 el territorio de Guayaquil, perteneciente a la actual nación de Ecuador, obtuvo su independencia luego de la denominada "revolución guayaquileña".

el 24 de mayo de 1822, Ecuador se había independizado de España, pasando a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur, junto a los territorios de Quito y Cuenca.

​El día 24 de mayo del 1822 finalizó la guerra por la independencia del territorio ecuatoriano con el triunfo en la Batalla de Pichincha, la cual fue dirigida por los generales venezolanos Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.

En el año 1830, concretamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada "Gran Colombia", pasando a formar un Estado independiente de nombre "República del Ecuador".

​​

El Departamento del Sur (antigua Audiencia de Quito) fue el primero en separarse, allá por 1830, seguido de los Departamentos de Guayaquil y Azuay, que dejaron de pertenecer a la Gran Colombia unos días más tarde, el 19 y 20 de mayo.

Ecuador, junto a la nación conocida hoy como Colombia y las actuales Panamá y Venezuela, llegaron a conformar una gran nación denominada "Gran Colombia".

Constitución Política de Ecuador

El artículo 4 de la Constitución establece que el territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.

El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible (Articulo 1).

Ecuador cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

Clientes

bottom of page